Sostenibilidad

Elegir alternativas “sostenibles”: las maderas tropicales no siempre son tan verdes como parecen

Compartir:

Facebook
Linkedin
Email

¿Son realmente mejores para el medio ambiente las llamadas alternativas “sostenibles” a las maderas tropicales y otras duras? Es hora de cuestionar la etiqueta y la realidad.

Mucha gente cree que la madera siempre es un problema ambiental. Pero antes de decidir, es esencial entender que la madera certificada desempeña un papel clave en la gestión forestal sostenible , y que muchas alternativas no son tan verdes como parecen.

En jardinería, paisajismo y construcción estamos rodeados de eslóganes de “sostenibilidad”. Quien construye una valla, una terraza, una pérgola, una casa o un muro de contención suele escuchar que la madera dura es “mala para el medio ambiente” y que conviene elegir supuestas opciones ecológicas como el bambú o los compuestos de plástico reciclado.

¿Pero son realmente mejores para el planeta?

Muchas de estas alternativas, presentadas como ecológicas, en realidad no lo son. La sostenibilidad no depende de un rótulo, sino de hechos: origen de la materia prima, consumo de energía, procesos de producción y destino final.

.

.

  • Promesa: Sin mantenimiento.
  • Realidad: Producción intensiva en energía, difícil de reciclar, suele acabar en vertederos o incineradoras.

Aunque el bambú crece rápido, se prensa con resinas y colas (muchas con formaldehído) y se importa desde Asia, lo que aumenta su huella de carbono.

  • Promesa: Alternativa natural.
  • Realidad: Producto químico, con durabilidad limitada.

A menudo son mezclas de distintos plásticos. “Reciclado” casi siempre significa un único ciclo de reutilización, después del cual se convierte en residuo. No es biodegradable y libera sustancias tóxicas al quemarse.

  • Promesa: Circularidad.
  • Realidad: Reutilización limitada, termina como residuo.

La madera tropical suele ser injustamente señalada como un problema. Existen prácticas ilegales, sí, pero también hay madera certificada (FSC, PEFC) que garantiza:

.

  • tala legal y controlada;
  • regeneración natural del bosque;
  • participación y remuneración justa de las comunidades locales;
  • vida útil muy larga (25–50 años o más).

Si los bosques tropicales no tienen valor económico, se convierten en plantaciones de soja o palma.

La gestión sostenible significa:

  • mantener el bosque en pie;
  • crear empleo y futuro para las comunidades;
  • reducir la presión mediante el valor añadido, no la destrucción.

.

No es un eslogan, sino la suma de:

  • origen de la materia prima;
  • consumo de energía;
  • proceso de producción;
  • durabilidad;
  • destino final

No te dejes engañar por la apariencia “verde”. Muchas alternativas que parecen sostenibles no lo son en realidad.

  • Madera tropical sin reglas es un problema.

  • Madera tropical con reglas es la mejor elección.

La gama TIMBRA Tech utiliza únicamente madera de origen sostenible, 100% certificada FSC o PEFC. Con nuestra tecnología de termotratamiento, damos valor a especies menos utilizadas, reduciendo la presión sobre las más explotadas y reforzando el valor global del bosque.

Sé consciente. Apoya la gestión forestal responsable. Y sé crítico con todos los materiales, incluidos los llamados “verdes”.